Ir al contenido

Publicaciones

Analizamos el avance y las oportunidades que presentan los recursos energéticos distribuidos para la región, potenciando el intercambio de conocimientos, la innovación regulatoria y el desarrollo de inversiones.

Reporte destacado 💡

Generación distribuida y otros recursos energéticos distribuidos en América Latina y el Caribe

Relevamos 15 mercados que cuentan con regulación específica y un importante desarrollo desde su implementación. Destacamos las principales tendencias y oportunidades, junto con aspectos clave respecto al desarrollo regulatorio, financiero y tecnológico del sector.

Los mercados analizados son: Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, México, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.

Perspectiva regional Onred. Última edición anual de nuestro reporte insignia.

Publicación 2024.

Reporte

Nuevos Mecanismos Financieros para Inversiones en Energía Limpia en América Latina

Identificamos una clara oportunidad para ejecutar proyectos e inversiones en energía renovable en la región, aunque aún persisten barreras tanto desde una perspectiva regulatoria como financiera.

El reporte identifica los obstáculos que dificultan la adopción de recursos de energía limpia en los sistemas eléctricos de América Latina, al tiempo que reconoce el papel fundamental del sector financiero y los desafíos asociados.

Reporte elaborado para el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)con el apoyo de la Union Europea (Euroclima+).

Publicación 2023.

Reporte

El Estado de la Generación Distribuida Solar Fotovoltaica en América Latina y El Caribe

Visibilizamos el desarrollo regional y nacional de la generación solar distribuida en América Latina y El Caribe (ALC). Para ello, relevamos 11 mercados que cuentan con marcos regulatorios específicos para dicha actividad y un exitoso desarrollo desde su implementación.

Los mercados relevados son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.

Reporte elaborado para el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el apoyo de la Unión Europea (Euroclima+), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

Publicación 2022.

Curso

Financiamiento de Sistemas de Generación Solar Distribuida en Panamá

Desarrollamos capacidades específicas para analizar y diseñar mecanismos de financiamiento para proyectos de Generación Solar Distribuida en el sector financiero de Panamá.

En el transcurso del curso destacamos los principales aspectos de la tecnología, sus aplicaciones, beneficios, marco regulatorio y desafíos para su desarrollo. A su vez, brindamos información acerca del tamaño de mercado y las oportunidades de inversión que presenta para la banca comercial.

Curso elaborado para el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Secretaría Nacional de Energía de Panamá (SNE) y la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) con el apoyo de Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Publicación 2022.

Curso

Financiamiento de Sistemas de Generación Solar Distribuida en Colombia

Desarrollamos capacidades específicas para analizar y diseñar mecanismos de financiamiento para proyectos de Generación Solar Distribuida en el sector financiero de Colombia.

En el transcurso del curso destacamos los principales aspectos de la tecnología, sus aplicaciones, beneficios, marco regulatorio y desafíos para su desarrollo. A su vez, brindamos información acerca del tamaño de mercado y las oportunidades de inversión que presenta para la banca comercial.

Curso elaborado para el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Ministerio de Minas y Energía de Colombia (MME) y entidades financieras de Colombia, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Publicación 2022.

Reporte

La oportunidad de Negocio de la Generación Solar Distribuida en Panamá

Estudiamos las oportunidades de mercado de la generación solar fotovoltaica distribuida desde una perspectiva del sector bancario, principalmente desde la banca comercial, en Panamá. 

El sector financiero, y en particular la banca comercial, se presenta como un actor clave para lograr el crecimiento y la consolidación de los sistemas fotovoltaicos de pequeña y mediana escala en Panamá.  

El Potencial Técnico-Económico de instalación de sistemas de GSD en Panamá resulta en un total nacional de 137,800 instalaciones por 1,453 MWp.

Reporte elaborado para el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Secretaría Nacional de Energía de Panamá (SNE) y la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) con el apoyo de Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Publicación 2021.

Reporte

La oportunidad de Negocio de la Generación Solar Distribuida en Colombia

Estudiamos las oportunidades de mercado de la generación solar fotovoltaica distribuida desde una perspectiva del sector bancario, principalmente desde la banca comercial, en Colombia. 

El sector financiero, y en particular la banca comercial, se presenta como un actor clave para lograr el crecimiento y la consolidación de los sistemas fotovoltaicos de pequeña y mediana escala en Colombia.

El Potencial Técnico-Económico de instalación de sistemas de GSD en Colombia es de 415.000 instalaciones por 7.424 MW.

Curso elaborado para el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Ministerio de Minas y Energía de Colombia (MME) y entidades financieras de Colombia, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Publicación 2021.

Reporte

Herramientas para Fomento de Instalaciones Solares Fotovoltaicas en la Ciudad de Buenos Aires

Desarrollamos un análisis integral de las condiciones de la ciudad, sus potenciales y barreras, y la elaboración de estrategias para fomentar un fuerte despliegue de instalaciones solares, detectando las herramientas y caminos más convenientes para lograr su meta de carbono-neutralidad para el año 2050.

La ciudad de Buenos Aires cuenta con excelentes condiciones de radiación solar y más de 150 mil techos adecuados para realizar instalaciones de generación limpia a partir de energía solar fotovoltaica, por lo que esta tecnología tiene un gran potencial para colaborar en la reducción de emisiones.

Reporte elaborado para el Grupo de Liderazgo Climático (C40) y la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires (APrA).

Publicación 2020.

Trabajemos juntos en tu próximo proyecto